
Proceso Regenerativo
OCC es una organización comprometida con la conservación marina desde hace más de 20 años. Su historia está mezclada con el reencuentro con las ballenas y delfines de Uruguay y el encantamiento que genera conocer y conectar con esos seres: los cetáceos. Todo lo que es vivo pasa por ciclos y nosotros percibimos a OCC como un organismo, un ecosistema de lo cuál somos parte. Compartimos acá lo que eso implica, vivenciar un ciclo adaptativo haciendo una metáfora con el ciclo de vida de una ballena franca, nuestra fuente de inspiración y conexión, para animarse a probar nuevas formas e ideas, con más preguntas que respuestas y sobretodo mucho compromiso y pasión.
Crecimiento y aprovechamiento de recursos
Crisis o cambio disruptivo
Consolidación institucional
Innovación y reinvención
OCC explora oportunidades, aprende del entorno y crece en recursos y capacidades. Búsqueda por fuentes de financiación.
la ONG enfrenta crisis internas o externas (financiamiento, cambios organizacionales, sociales o políticos) que obligan a soltar estructuras rígidas y liberar recursos.
la ONG estabiliza procesos, consolida alianzas y optimiza recursos, enfocándose en mantener sus logros.
OCC experimenta, innova y redefine su misión o estrategias, adaptándose a nuevas realidades y preparándose para un nuevo ciclo de crecimiento y proyectos.






Equipo OCC
Mayra Rocha
Coordinadora Ejecutiva
Biol. Candelaria Belén Piemonte
Coordinadora de Proyectos, investigadora
Dr. Gonzalo Bravo
Investigador, Gestor de datos y multimedia
Sofía Bonada
Gestión de comunicación y medios
Presidente Alberto Marcelo Sivack Tenner
Tesorera Vera García
Secretaria Silvia Oliveri
Directiva Trixie Moura
Directiva Anaki Guzmán
Contadora y coordinadora financiera
Gabriel Bernada
Logística Domo y viajes
Ana Giménez
Consultora
Alejandro Martínez
Programador del sitio web
Comité Directivo
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN FISCAL
Federico Astiz Jensen
Rafael Morelli
Magdalena Pacheco
Maia Loy
Emilia De Los Santos
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento y reconocimiento a todas las organizaciones e instituciones aliadas y donantes cuyo apoyo y aportes han sido fundamentales para que nuestro trabajo haya sido posible.
​
​Sin la colaboración de (listado en orden alfabético): ANEP UTU Rocha y Arrayanes, Armada Nacional, Asamblea Mar Libre de Petroleras Uruguay, Asociación de Guías Balleneros Puerto Pirámides, BioLeadership Fellowship, Bob Brownell, Casa Bahía La Paloma, Casa de la Cultura Piriápolis, CBI (Comisión Ballenera Internacional), CCC (Centro de Conservación Cetacea-Chile), CSI (Cetacean Society International), Colegio Pinares del Este, Cultura Científica (Clubes de Ciencia Uruguay), CURE (Centro Universitario Regional del Este), DINABISE (Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente), DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos), Earth Law Center, Ecocentro Pampa Azul Puerto Madryn, Ecoplata, El País, Empresa Jorge Schmid Punta Ballena, Escuela n°5 Punta del Este, Extreme-E, Full Circle Foundation, Fundación Meri, Fundación Verde, Fuerza Aeronaval, Gaia Foundation, Global Fishing Watch, Groovefela Producciones, Grupo Ambiental Barra de Valizas, ICB (Instituto de Conservación de Ballenas - Argentina), IBJ (Instituto Baleia Jubarte - Brasil), IAE Chuy (Instituto de Alta Especialización), Intendencia de Colonia, Intendencia de Maldonado, Intendencia de Rivera, Intendencia de Rocha, Junta Departamental de Maldonado, Junta Departamental de Tacuarembó, Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, Luciana Núñez y Paz Machado, MaB (Man and the Biosphere Programme) - UNESCO, MEDWET (Mediterranean Wetlands Initiative), Millipede Foundation, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo, Mission Blue - Sylvia Earle Alliance, Municipio de Piriápolis, Municipio de Punta del Este, Municipalidad de Puerto Madryn, NEMA (Núcleo de Monitoramento e Educação Ambiental), Oceanar, Oceana, Oceans5, Pale Blue Perspective, Parque Nacional Cabo Polonio, Pristine Seas National Geographic Society, PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este), Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, RELATO (Red de Educadores Marinos de Latinoamérica), RENEA (Red Nacional de Educación Ambiental), Rodrigo GarcÍa Píngaro(Fundador OCC), SORP Australia, Sharks Conservation Fund, SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), Supermercados El Dorado, Tras Las Huellas del Venado, TRyS / ITSLA (Costa Rica), UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), UDELAR (Universidad de la República), Universidad de Montevideo, WAITT Foundation, WCS Argentina (Wildlife Conservation Society) y todas las personas y equipos que nos han acompañado, no hubiéramos logrado avanzar en la conservación y protección de los cetáceos y los ecosistemas marinos que defendemos.
​
Su compromiso, recursos y respaldo institucional han sido pilares esenciales para el desarrollo de proyectos, campañas, investigaciones, capacitaciones, acciones de incidencia política y de sensibilización que han marcado un antes y un después en la conservación marina en Uruguay y la región.