Si los tiburones hicieran cine,
¿quiénes serían los malos de la película?
¿Cómo hubiera sido la novela Moby Dick,
si la hubiera escrito la ballena blanca?
Qué opinión tendrán de nosotros la mar
y sus habitantes?
Si la mar hablara, ¿qué diría?
Quizás diría: “No quiero ser una fábrica”.
Y diría: “No quiero ser un basurero”.
Y diría: “No quiero ser un cementerio”.
De la mar vino la vida, cuando la vida empezó a vivir, y la mar quiere seguir siendo el intocable Santuario de la vida.
Eduardo Galeano
(Especialmente escrito para la creación del Santuario en aguas uruguayas)
Santuario de la vida
Memorias de los pequeños héroes que crearon historias gigantes.
En 2013, el mar uruguayo fue declarado Santuario de Ballenas y Delfines gracias al sueño y la voz de los niños de la Escuela Nº 27 de Maldonado, también en representación de escolares de Rocha. Su proyecto de ley, apoyado por OCC, políticos, artistas y voluntarios comprometidos, fue aprobado por unanimidad en el Parlamento. Agradecemos de corazón a Gerardo Amarilla, Carlos Páez Vilaró, Agó Páez, Mariana Ingold, Julio Víctor González, Gustavo Cordera y a todos quienes defendieron esta causa con pasión y esperanza.

Declarar un Santuario de Ballenas y Delfines representa un compromiso legal y ético para proteger sus vidas, su bienestar y el equilibrio natural de los ecosistemas marinos que sostienen toda la red de la vida en el planeta.
¿Qué es un Santuario?
Es un área marina especialmente designada para la protección integral de ballenas y delfines, en particular aquellas especies que están vulnerables, amenazadas o en riesgo de extinción. El santuario abarca zonas clave para su reproducción, migración y alimentación, asegurando su supervivencia y el mantenimiento de sus rutas migratorias.
¿Qué significa?
Que quedan prohibidas actividades dañinas como la caza, captura, acoso, transporte, comercialización y cualquier acción que pueda dañar intencionalmente a estos cetáceos o que conduzca a su muerte.
¿Quien vive en el Santuario?
El Santuario de Ballenas y Delfines de Uruguay es mucho más que un refugio para cetáceos: es un mosaico vivo de ecosistemas marinos que sostienen una extraordinaria diversidad de vida. En sus aguas confluyen bancos de mejillones y corales profundos, praderas de algas, extensos fondos arenosos y zonas de transición entre el estuario y el océano abierto, hábitats esenciales para peces, tiburones, rayas, tortugas marinas, lobos y leones marinos. Estas comunidades, junto a aves costeras y migratorias, crean una red interdependiente donde cada especie cumple un rol vital en el equilibrio y la salud del océano.









El Santuario es un Sitio de Esperanza
Liderada por la legendaria oceanógrafa Sylvia Earle, Mission Blue inspira a la acción para explorar y proteger el océano, fomentando un aumento de la conciencia pública, el acceso y el apoyo a una red mundial de áreas marinas protegidas: los “Hope Spots” (trad. Sitios de Esperanza). Son lugares especiales que han sido científicamente identificados como críticos para la salud del océano. El Santuario de Ballenas y Delfines de Uruguay logró el reconocimiento de esa institución con el apoyo de Earth Law Center para fomentar los derechos del santuario.
Conozca las leyes que protegen a los cetáceos en Uruguay
-
Santuario de Ballenas y Delfines de Uruguay - Ley N° 19128
-
Decreto N° 238/998
-
Decreto N° 261/002