top of page
IMG-20230929-WA0023.jpeg

EDUCACIÓN
OCEÁNICA

Para nosotros educar es crear oportunidades para experimentar el amor por el océano.

​

Reconocemos que la humanidad es naturaleza: somos parte de una red viva y compleja donde cada acción resuena en el equilibrio del planeta. Por eso, desarrollamos propuestas educativas que nacen del entendimiento profundo de nuestra interdependencia con el entorno, invitando a reconectar con la tierra y el océano desde la empatía, la creatividad y la colaboración.

Creemos que fortalecer nuestra capacidad adaptativa, aprendiendo de los ritmos y ciclos naturales, es esencial para afrontar los desafíos de un mundo en transformación y construir juntos un presente y un futuro más justo y sostenible para toda la vida.

 

Desde esta visión, promovemos la cultura oceánica como una forma de reencontrarnos con nuestro hogar azul, impulsando la conservación de los cetáceos, la regeneración de los ecosistemas marinos y el tejido de vínculos conscientes entre las comunidades y el mar. Así, cada recurso y material que compartimos es una invitación a actuar con responsabilidad y esperanza, cultivando una conciencia que abrace la diversidad y la belleza de la vida en todas sus formas.

RESILIENCIA
COMUNITARIA

Las vivencias más trascendentales son aquellas capaces de transformarnos y transformar nuestra manera de ver, hacer y ser el mundo. Más todo ser vivo crece en un contexto, y más potente será su crecimiento mientras más fuerte sea la red que lo sostenga.

​

Nos reconocemos parte de una gran red de la vida, cuya fortaleza reside en la conexión entre sus partes. Es por eso que entendemos la crisis ambiental como una crisis social, y por lo tanto creemos que para regenerar la salud de la tierra, nuestra tarea es reaprender a cuidarnos y a cooperar, en busca de replicar las más sabias formas de interacción de la naturaleza.

​

En el 2023 tuvimos la oportunidad de promover una cultura oceánica a escala regional, mediante experiencias de aprendizaje integradoras y transformadoras, comprometidas con el buen vivir. En colaboración con la ong Tras las huellas del venado coordinamos la iniciativa “Uniendo Mares”, que buscó propiciar el intercambio intercultural entre Uruguay y Argentina, para potenciar y valorar la diversidad en su dimensión social. Generamos propuestas para conocer el lugar a través del compartir con su gente, practicando la escucha y la entrega al encuentro, con el fin de aprehender que el cuidado ambiental es también el cuidado de nosotros mismos, de nuestras memorias y nuestros futuros posibles.

EXPERIENCIA SENSORIAL OCEÁNICA ITINERANTE

En nuestra búsqueda de accionar por un océano sano y un futuro posible, observamos que una profunda desconexión entre la sociedad y el océano, a pesar de su importancia en la configuración del clima y su papel vital en el mantenimiento de la biodiversidad local.

 

En la era digital, la saturación de información resulta abrumadora y hasta contraproducente: los datos ya no son capaces de transformarnos. En el mundo actual, impulsado por la rapidez y la productividad, hay una creciente necesidad de espacios que permitan a las personas desacelerar, reconectarse con la naturaleza y encontrarse en los serenos ritmos del océano.

 

Ante esto, apostamos por crear oportunidades para experimentar el Amor por el mar: sintiendo la profundidad del océano, comprendiendo la inmensidad que trasciende las fronteras, asombrándose por la diversidad de sus criaturas, y nutriendo la curiosidad por conocer sus misterios.

ESOI-img1.webp

DOMO GEODÉSICO

4 metros de diámetro de por 3 metros de altura.

ESOI-img2.webp

DATOS OCEÁNICOS

Información relevante, datos científicos y conocimiento empírico de las comunidades costeras.

ESOI-img3.webp

EXPERIENCIA SENSORIAL

Elementos que se pueden tocar, oler y ver con ojos nuevos. La exposición anima a utilizar el cuerpo  los sentidos para activar la memoria.

InicioBallena.JPG

Entendemos la necesidad de estar presentes y activos como organización en la sociedad, así como de ser parte de redes que respaldan a sus miembros en causas en pro del bien común. Creemos en las sinergias y colaboraciones saludables, con el objetivo de alcanzar metas comunes, y buscamos valorar diferentes iniciativas en este sentido.

 

A nivel nacional, OCC es miembro de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas y ha abogado activamente por la conservación marina, la cultura oceánica y la interconectividad de la naturaleza, construyendo puentes entre iniciativas ambientales en el territorio y el maritorio. En el 2024 nos elegieron para presidir el consejo directivo de esta organización de segundo grado, compromiso que asumimos con la intención de apoyar a la regeneración de este colectivo y destacar la importancia del océano y la biodiversidad marina, aportando nuestra mirada a los procesos participativos y agregando profundidad y riqueza.

 

La Red Nacional de Educación Ambiental ReNEA es otro espacio colaborativo - que nuclea instituciones gubernamentales, educativas y organizaciones de la sociedad civil - donde estamos participando por creer en el potencial que tiene para el cambio de paradigma necesario en la humanidad. Con distintos actores trabajando juntos en la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental, es el lugar ideal para fomentar una cultura naturocéntrica, con mirada oceánica, así como la coexistencia equilibrada interespecies, a través de proyectos y prácticas educativas que promuevan valores fundamentales para la conservación como la empatía, la compasión y la ética.

ALIANZAS
NACIONALES
Y REGIONALES

Sostener vínculos regionales y participar en redes de trabajo potencian nuestros proyectos y mejoran el alcance de nuestra acción por el oceáno y la biodiversidad. Gracias a la colaboración a través de la Red Latino Americana de Educación Oceánica RELATO pudimos co-coordinar con Trás las huellas del venado el proyecto de resiliencia comunitaria e intercambio regional “Uniendo Mares”, integrando comunidades e iniciativas educativas en Argentina y Uruguay fomentando una consciencia oceánica más allá de las fronteras,

 

La colaboración a nivel regional como miembro del Grupo Directivo del Foro para Conservación del Mar Patagónico y Areas de Influencia permite compartir conocimientos y experiencias, fortaleciendo nuestras estrategias y enfoques. Además, fomenta la formación de sinergias, maximizando recursos y potencializando esfuerzos para la conservación marina. También otorga mayor peso a nuestras voces en la defensa de políticas y regulaciones orientadas a la protección de ecosistemas compartidos y conectados, y de las especies que allí habitan. Para nosotros la colaboración regional es clave para construir un futuro posible para la Vida en el planeta.

EXPERIENCIA SENSIBLES

Accionar por una Tierra sana es un diálogo en búsqueda de nuestra propia sanación. La salud del planeta es nuestra salud, por eso, buscamos estrategias para promover la creación de Áreas Humanas Protegidas: cada cuerpo es un territorio a nutrir de empatía, aceptación, fuerza y resiliencia.

 

OCC resignifica su acción a través de la generación de Experiencias Sensibles: actividades y propuestas que combinan el poder creativo del arte y el saber profundo de las ciencias marinas. En colaboración con diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil, entes gubernamentales y emprendedores, generamos actividades inmersivas, sensoriales e inclusivas.

 

Las propuestas comprenden:

  • Audiovisuales de imágenes aéreas de Cetáceos

  • Audiovisuales subacuáticos

  • Audiovisuales 360 grados del fondo marino

  • Experiencias sonoras inmersivas

  • Lectura de cuentos y poesía

  • Invitaciones a artistas

  • Exposiciones científicas con perspectiva sensible

 

Aprender desde el cuerpo es recuperar la memoria instintiva para vivir en sincronía con los ritmos de la Tierra.

INVESTIGACIÓN FOTO-ID E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Durante los años 2008, 2009 y 2010, OCC realizó campañas de registro fotográfico aéreo en alianza con la Armada Uruguaya y con la colaboración de voluntarios y voluntarias que participaron de las campañas. Sin embargo aquellos registros no pudieron ser completamente analizados e incorporados a un catálogo actualizado de foto identificación dada la complejidad del proceso de análisis y la ausencia de personal capacitado para tal tarea. En el 2023, retomamos el proyecto de investigación, rescatando los registros históricos, generando registros nuevos y generando un catálogo de foto identificación abierto a través de procesamiento por inteligencia artificial utilizando la plataforma FlukeBook.

SITIO WEB rev May 1 (1).png

Asimismo, los avances logrados son solamente el inicio de una línea de investigación que requiere voluntad y financiamiento para sostenerse en el largo plazo, a través de la generación de alianzas de trabajo con investigadores locales y regionales vinculados a la misma población de Ballena Franca Austral.

 

En OCC, apostamos decididamente por el uso de herramientas de inteligencia artificial y datos abiertos como medio para democratizar la ciencia. Al hacer accesibles estos recursos a investigadores, entusiastas y comunidades interesadas, no solo ampliamos la participación en la generación de conocimientos, sino que también fomentamos la transparencia y la colaboración global. La democratización de la ciencia mediante el acceso a plataformas y herramientas tecnológicas avanzadas representa un compromiso clave en nuestra misión de impulsar la investigación marina de manera inclusiva y sostenible.

FORO - Logo
Renea_edited
Logo Red
Oceanar (2)
Liga-de-Fomento-y-turismo-removebg-preview_edited

La Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) trabaja por la educación y sensibilización ambiental comprometida con la conservación marina.

Realiza una intensa tarea para generar consciencia acerca de la interdependencia ecologica, fomentando una cultura naturocéntrica empática y la coexistencia equilibrada entre todas las especies, incluyendo la humana.

Rediseño de website auspiciado por Mission Blue a través del proyecto Portales del Santuario - Hope Spot

  • Facebook
  • Instagram

© 2023 - OCC Uruguay. 

bottom of page